Consejero Cultural iraní en España

SR. Mohamad Mahdi Ahmadi Consejero Cultural iraní en España
Consejero Cultural iraní en España

POR ALINA SANTAMARIA

Influyente en el ámbito de la cultura


DW: ¿Dónde nació?
Nací en Mayomey, región de Semnán, Irán
DW: ¿Qué recuerdo tiene de su infancia?
Muchos. Les contaré uno bueno y el otro malo. El malo: en 1963 tenía yo 5 años y vivía en la ciudad de Qom. Aquel fue el año en el que el Imam Jomeini habló en el seminario de Feizieh contra el sha; mi padre estaba en aquella conferencia, mientras yo jugaba con otros niños.

A esto que veo a mi padre corriendo pues la Policía estaba disparando, me agarró de la mano y me metió en casa. Mi padre tenía su cara ensangrentada por los golpes de la Policía del sha. Tuve mucho miedo y esa imagen se me quedó grabada en la mente.

El recuerdo bueno. Cuando ingresé en el colegio y entablé amistad con los niños del primer curso de Primaria. Aquel ambiente era gratificante para mí y estaba muy alegre. Es un recuerdo dulce que siempre está en mi memoria.
DW: ¿Cómo fue su juventud?
Durante mi juventud me interesaban tres temas, a los que prestaba mi mayor atención:
Uno: leer libros y participar en los foros tanto religiosos como culturales.
Dos: luchar contra la injusticia, lo que entonces significaba luchar contra el régimen de los Pahlavi
y protestar contra la brecha de las distintas capas de la población de Irán y contra la corrupción. Tres:
El deporte. Intentaba participar en los partidos de fútbol; yo jugaba en el equipo de los adolescentes.

DW: ¿Cómo comenzó a interesarse por el mundo de la cultura?
Yo me crié en una familia culta y religiosa. Mi padre era ulema, además de profesor universitario, y
había escrito numerosas obras sobre temas religiosos y culturales. Yo me eduqué en este
ambiente, y entabló lógicamente una relación con la lectura. Yo participaba en los foros de
cultura y escribía artículos. Así pues, mi interés por la cultura me vino en la adolescencia y surgió
en el seno de la familia.

DW: ¿Ha estado alguna vez en España, y qué es lo que más le gusta?
No. Ha sido la primera vez que he venido a España. Durante los dos años que llevo aquí me ha
gustado la amabilidad, las buenas actitudes y la hospitalidad de los españoles. Las culturas de
España e Irán son muy cercanas entre sí. También los iraníes son hospitalarios y amables. Vivir en
España es gratificante.


DW: ¿Cuánto tiempo lleva como consejero cultural aquí en España?

Llevo dos años aquí como consejero cultural de la Embajada de la República Islámica de Irán en España


DW: ¿Cuál es el elemento cultural por excelencia de su país?


La cultura persa es sumamente rica, con un legado cultural e histórico sin par y unas gentes plenamente conscientes de este legado. En la antigüedad reinaban en Irán los aqueménidas, y pese a que se han producido cambios de carácter político, religioso e histórico, los iraníes han mantenido un fuerte vínculo con su pasado. Aunque en el Irán de hoy la vida cotidiana se ha mezclado con el islam chií, sin embargo, el arte, la literatura y la arquitectura originaria de Persia recuerda la profunda tradición nacional y la extensa literatura que en tiempos pretéritos se habían expandido por todo Oriente Medio y sur de Asia.
La confluencia entre la cultura persa y la islámica fortaleció a la primera de tal forma que es un
orgullo para nosotros estar en posesión de dos grandes civilizaciones: una de 5000 años de
edad, que es la del Irán, y otra de 1400 que es la islámica. Vemos pues cómo la identidad
nacional de Irán la conforman varios elementos como son el territorio, la religión, la lengua, la
raza, la etnicidad, las tradiciones, las costumbres, el legado intelectual, la mitología, los símbolos
religiosos y nacionales, etc. Todos ellos son elementos culturales influyentes, pero, sin embargo,
entre todos estos elementos hay uno que es común que es la unión y la solidaridad de los
iraníes a lo largo de la historia y así vemos que hoy llaman la atención elementos comunes
como la creencia en un Dios único, la espiritualidad, el amor al prójimo, la concordia con los
demás… Desde antaño la cultura persa, tanto la islámica como la pre islámica, ha tenido
tendencias hacia la espiritualidad y los asuntos relacionados con Dios y la fe.
Desde tiempos pretéritos los iraníes han sentido en su fuero más interno su fe en un Dios único,
al que han adorado. Otro elemento que es sumamente relevante es el altruismo de los iraníes.
Durante la historia, Irán ha sido una nación altruista que ha mantenido unas relaciones
afectuosas y pacíficas con otros pueblos y sociedades, y es este espíritu el que predomina en la
cultura persa actual.

DW: ¿En qué tendencias artísticas sentó las bases el Gran Irán para el resto del mundo?
Para poder responder a esta pregunta puedo hacer referencias a varios elementos. Podemos hacer referencia a la música persa, cuya influencia podemos ver en varias partes del mundo, incluso en el flamenco de España. Podemos referir la rica literatura persa, en sus variadas manifestaciones, como puede ser en la poesía representada por grandes poetas de la talla de Rumi, Omar Jayyam, Hafez etc., y en su prosa, como por ejemplo la sapiencial, en el Kalila y Dimna y el Qabusname.
Permítame añadir, junto a las mencionadas, la arquitectura persa, que en mi opinión ha ejercido una enorme repercusión en épocas posteriores.

Esta arquitectura podemos observarla también en el jardín persa del que se pueden admirar ejemplos en toda Asia occidental, en el norte de África y en España, es decir, al-Ándalus, donde ha dejado una honda impronta promoviendo la edificación de monumentos maravillosos como la Alhambra de Granada donde se puede palparse la identidad persa en la forma de sus construcciones, sus arcos, sus almocárabes y su azulejería pues son todas ellas parte del arte refinado del Irán que ha pasado a ser parte importante del mundo por la influencia de esta arquitectura.

DW: ¿Qué les diría aquéllas personas que aún no ha viajado a Irán y que les gustaría conocer la
rica cultura de mi país, les recomendaría?

Que fueran allí a hacer turismo y que vieran de cerca las grandes capacidades económicas y culturales
y el desarrollo urbanístico que hay. Les recomendaría por ejemplo que visitaran las ciudades de
Isfahán, Shiraz y Yazd para contemplar los grandes monumentos arqueológicos, los mausoleos de los
grandes poetas y otros símbolos culturales.
Debido a la revolución que hubo en virtud de la cual nos libramos de la hegemonía de EEUU,
Washington no deja de enrarecer el ambiente contra Irán presentando una imagen negativa y
distorsionada de mi país. Es por eso que no se les debe prestar atención solo a ellos sino que se debe
conocer Irán por otras vías para así poder conocer su desarrollo y su rica historia.
Recomiendo el aprendizaje de nuestra lengua, el persa. Mi recomendación se debe a que la historia y
la civilización de Irán, antes llamada Persia, es muy antigua y, sabiendo persa pueden estudiar los
libros que cuentan su historia. El persa se habla en tres países por más de 100 millones de personas
pues además de Irán es lengua oficial en Afganistán y Tayikistán. Pero la importancia del persa,
mucho más que por su número de hablantes la determina el rol que ha desempeñado durante los
más de 11 siglos que está en boga la versión de la lengua persa que hoy hablamos. Segunda lengua del
islam después del árabe, en persa está redactada una milenaria literatura que es estudiada desde
hace doscientos años en las universidades más importantes en países de los cinco continentes, tanto
como lengua moderna como lengua clásica. Si bien nuestra literatura, que nace a caballo entre los
siglos IX y X, abarca todos los géneros y estilos, la poesía es la joya de su corona y es de hecho su
poética lo que más ha encandilado a propios y extraños desde hace siglos. Ferdowsí, Rumi, Attar,
Saadí, Hafez… son solo los ejemplos de poetas más conocidos en Occidente, pero la lista es
interminable. Además, el persa se ha erigido, allí donde se ha ido extendiendo a lo largo de mil años,
como la lengua franca, y, en su máximo auge, empezaba en los Balcanes y terminaba en la India,
pasando por el Imperio otomano, el Cáucaso y Asia Central. Para los lingüistas es también una lengua
muy importante en tanto que lengua indoeuropea, pues el persa se sitúa entre las lenguas europeas y
las indias.

¿Un deporte favorito?
El fútbol y la lucha grecorromana
Color favorito
El azul
Un libro que le haya impactado
Al haber crecido en una familia amante de la cultura y al ser mi padre escritor y una persona culta, esto ha repercutido en todos los miembros de mi familia, siendo así que los libros forman parte de mi rutina: entre mis preferidas y las que más influyeron sobre mí están las obras del ayatolá Morteza Motahhari y las de Ali Shariati.
Una película
Hay dos películas que son mis preferidas: la primera es “Muhammad, enviado de Dios”, dirigida por Mostafa Eghad, la segunda “De Karkheh a Rayen”, dirigida por Ebrahim Khatamikia.
Un sueño que tenga por cumplir
Sueño por poder estar sirviendo siempre a la gente. Sueño con ver un mundo sin guerras, con la gente viviendo en paz y armonía y con la paz imperando en el mundo; con un mundo en el que no haya lugar para la injusticia y la colonización, en el que se restablezca el sosiego en las vidas de las personas y desaparezca la brecha social entre ricos y pobres.
¿Un país o ciudad favorita?
Hay dos países a los que les tengo mucho cariño; uno es Irak, por ser allí donde están los santuarios del Imam Ali y del Imam Hossein, sobre ambos sea la paz. El otro es España porque su cultura es próxima a la de nuestro país.


Un plato gastronómico que le guste de Irán y uno de España De los platos iraníes.

Me gusta el ghormeh sabzí, y, de los españoles, la tortilla de patatas.
¿Algún hobby?
Leer y ver buenas y útiles películas.
¿Cómo le gustaría ser recordado?
El ser humano puede sufrir dos tipos de muerte; una es la que les toca a todos, y la otra es la muerte simbólica, en la que pierde su posición de valor en el seno de la opinión pública y se le recuerda como una persona negativa. Me gustaría ser un símbolo de cosas buenas, como buen padre de familia, como buen gestor en la sociedad y como un elemento influyente en el ámbito de la cultura a fin de que siempre la historia me juzgue bien.

Sueño por poder estar sirviendo siempre a la gente.
Sueño con ver un mundo sin guerras, con la gente
viviendo en paz y armonía…

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart

No hay productos en el carrito.